Otras informaciones

Un artículo del portal de noticias Mongabay alertó sobre el anuncio del gigante petrolero francés Total Energies de establecer una plantación de monocultivos de 40.000 hectáreas en las sabanas de la República del Congo para compensar sus emisiones.
La Fundación Gaia y otros miembros fundadores del Colectivo de Jurisprudencia de la Tierra Africana: SALT en Kenia, AFRICE en Uganda y EarthLore en Zimbabwe y Sudáfrica, produjeron tres historias de comunidades indígenas y tradicionales de Uganda, Zimbabwe y Kenia, que exploran el resurgimiento de la tierra, el agua, las semillas y las culturas centradas en la Tierra.
Este video es producido por la Organización Feminista SOF Sempreviva, en alianza con RAMA - Red Agroecológica de Mujeres Campesinas de Barra do Turvo, de Brasil.
La red africana WOMIN lanzó el primero de una serie de cortometrajes animados. Esta animación cuenta la historia que las comunidades rurales, campesinas y obreras de todo el continente africano han enfrentado desde el inicio de la colonización hasta el actual capitalismo neoliberal.
Conozca las amenazas de la agricultura 4.0. y las posibles resistencias de las mujeres campesinas. Mientras que los titanes tecnológicos llegan al campo: robots, mapeo, extracción de datos, persuasión y espionaje, se encuentran con las resistencia campesina: sabiduría, experiencia, intercambio y respeto a la naturaleza. Una animación de Red Tecla, junto a la Marcha Mundial de las Mujeres, el Grupo ETC y REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, nos cuenta esta historia.
Las estafas a través de las compensaciones son la nueva negación climática ... y tienen consecuencias peligrosas. Greenpeace International lanzó este breve video para resaltar cómo el gigante petrolero francés Total afirma estar comprometido con un futuro de energía limpia, pero tratan de perforar en busca de petróleo en un bosque prístino en la República del Congo, hogar de numerosas comunidades indígenas.
El Informe “Violencia contra los Pueblos Indígenas de Brasil –datos de 2020”, publicado anualmente por el Consejo Indigenista Misionero (Cimi), de Brasil, refleja la imagen de un año trágico para los pueblos originarios del país.
La red Oilwatch Latinoamérica emitió esta declaración en octubre de 2021 para enfatizar la urgencia de garantizar que las energías de combustibles fósiles permanezcan bajo tierra.
La Semana Ambiental del Mekong/ASEAN (MAEW, por su sigla en inglés) es una plataforma y un proceso regional anual para un intercambio más profundo entre las personas de la región del sudeste asiático, donde actores clave pueden intercambiar, analizar y debatir sobre temas emergentes que los afectan significativamente. Este año la atención se centró en “Rediseñar la ASEAN: las voces de los pueblos en las crisis mundiales”.
La organización ecuatoriana Acción Ecológica pone en evidencia en una reciente publicación cómo el extractivismo de la madera balsa ha afectado a territorios indígenas amazónicos, tanto a nivel del tejido social como de los bosques (incluyendo la Reserva Faunística Cuyabeno) en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes. El ‘boom’ de la balsa tiene como destino a la industria eólica china; debido a que en los últimos años la China se ha convertido en el país que más parques eólicos ha construido.
Parte de un libro de futura publicación, titulado “Climate Opium,” explora cómo estamos sufriendo una sobredosis de falsas soluciones al cambio climático, tanto que los mamíferos más grandes de la tierra se ven obligados a participar en planes de fijación de precios del carbono.
Mientras los efectos devastadores del cambio climático se vuelven más inmediatos y severos, los intereses corporativos están promoviendo el uso de árboles transgénicos como método de mitigación aunque no comprobado y potencialmente peligroso, incluyendo las compensaciones de carbono y la emergente bioeconomía.