Otras informaciones

Se presentó ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CDESC) una demanda para verificar los impactos negativos y las posibles violaciones de los derechos humanos en Uruguay por las condiciones establecidas en el contrato de inversión firmado entre la multinacional finlandesa UPM y el gobierno uruguayo para instalar una nueva fábrica de celulosa en el país.
Un nuevo videoclip titulado “Cabo Delgado Weeps” (Cabo Delgado llora), producido por la ONG Justiça Ambiental - JA!, tiene como objetivo ayudar en la lucha contra el proyecto de gas en Cabo Delgado, Mozambique. Pueden ver el videoclip en portugués con subtítulos en inglés aquí.
En febrero de 2021, un exhaustivo informe confirmó acusaciones de larga data contra Golden Veroleum Liberia, una empresa controlada por el conglomerado Golden Agri Resources (GAR), la segunda compañía de aceite de palma más grande del mundo, que cotiza en Singapur.
El gobierno de Malasia califica las restricciones de la Unión Europea sobre los combustibles a base de aceite de palma como una amenaza para miles de pequeños propietarios que dependen de la industria. Sin embargo, ¿será que la mayoría de los pequeños agricultores y trabajadores de la palma de aceite obtienen un ingreso considerable?
Amigos de la Tierra organizó la Primera sesión del Tribunal de los Pueblos Africanos (African Peoples Tribunal) en Lagos, Nigeria, en noviembre de 2020. Las comunidades afectadas y la sociedad civil presentaron testimonios sobre casos de violaciones de derechos humanos y degradación ambiental relacionados con plantaciones de monocultivos de árboles en diez países de África.
La ONG Focus on the Global South lanzó recientemente su boletín con un mensaje de Asia, donde, a pesar de la pandemia y todas sus consecuencias, el estado de ánimo dominante es el de rebelión, no de desesperación.
Los recientes llamados a la acción para resolver la crítica pérdida de la diversidad biológica han llegado muy tarde pero a la vez son muy bienvenidos, pero falta un debate sobre el “cómo”. Y el “cómo” es posiblemente tan importante como el objetivo principal. La ONG Green Finance Observatory ha publicado un video que explica las amenazas que se esconden detrás de los principales mecanismos utilizados para financiar aún más la destrucción de la naturaleza.
El discurso del desarrollo está entreverado con un conjunto de conceptos. Es imposible hablar de desarrollo  sin pensar en otras ideas como pobreza o crecimiento. Pero, al ser un discurso -como se intenta reflexionar en muchos de los artículos de este boletín- transversal a la gran mayoría de políticas económicas y de intervención en los territorios, también está entreverado con otros conceptos, tales como el racismo, los derechos y las alternativas.
Un comunicado con firmas recolectadas denuncia a los bancos públicos de desarrollo por financiar empresas y proyectos privados que impactan fuertemente a las comunidades, a su soberanía alimentaria y a sus territorios. Del 9 al 12 de noviembre de 2020, 450 instituciones financieras se reunieron para la primera reunión internacional de bancos públicos de desarrollo, denominada “Finanzas en común” y organizada por el gobierno francés.
La organización Productores Independientes de Piray en Argentina se organizó para frenar el monocultivo de pinos y a la empresa Alto Paraná, la que fue adquirida en 1996 por la multinacional de la celulosa Arauco. Las campesinas y campesinos resistieron y lograron algo pocas veces visto: expropiación de tierras a la multinacional. Además produce alimentos para la soberanía alimentaria.
El último boletín de la organización Focus on the Global South relacionado a la pandemia mundial contiene siete artículos que plantean la pregunta de cómo y si en este contexto surgirán transformaciones económicas estratégicas. Pueden leerse en inglés aquí.
Integrantes del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) denuncian ante la Justicia que la empresa de celulosa UPM incumplió las condiciones ambientales bajo las cuales fue autorizada la instalación de su nueva planta de celulosa en el departamento de Durazno. Exigen la suspensión de las obras en curso mientras esos requisitos no se cumplan a cabalidad.