Una publicación del blog REDD-Monitor abre el espacio para un necesario debate sobre la política que rodea a las llamadas “soluciones” naturales para el clima o “soluciones” basadas en la naturaleza. Entre otros, deja en claro qué actores están “encantados” con esta iniciativa: las compañías petroleras y de gas junto con sus asociados, las grandes ONG conservacionistas internacionales que también apoyan las compensaciones de carbono y REDD.
Otras informaciones
ARTE, el canal de televisión europeo, emitió un documental sobre el FSC titulado: La explotación de los bosques primarios: ¿puede un sello verde detener la industria forestal? (“The exploitation of primary forests: Can an ecolabel stop the forest industry?”) Los periodistas viajaron a varios países para investigar la certificación FSC en el terreno y comprobar si protege los bosques y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven dentro y cerca del bosque.
Un informe reciente de Amigos de la Tierra Internacional destaca cómo se están cambiando reglamentaciones estrictas clásicas por otras mucho más complacientes como los mecanismos de compensación. Sectores específicos, como las industrias mundiales de alimentación, agricultura y aviación, utilizan estos mecanismos para preservar sus licencias sociales y continuar así con sus actividades destructivas y evitar la amenaza de reglamentaciones.
Chile iba a ser el anfitrión de la Cumbre de la ONU sobre el clima en 2019. Pero ante un levantamiento popular masivo contra el modelo económico neoliberal, el gobierno canceló la Cumbre, la cual se trasladó a España, si bien Chile retuvo la Presidencia de la COP.
CUIDANDERAS es una miniserie del Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe (UAF-LAC). Presenta historias de mujeres defensoras latinoamericanas, comprometidas con el cuidado de sus territorios, la curación de sus cuerpos y el enfrentamiento a modelos extractivistas y racistas. Un video muestra cómo las mujeres Waorani, de la provincia de Orellana, Ecuador, han luchado para proteger su territorio en la Amazonía y preservar su cultura indígena.
Dirigida por Dandhy Dwi Laksono y Ucok Suparta, “Sexy Killers” es una película documental indonesia de 2019 que retrata la industria minera del carbón y sus relaciones con el sistema político indonesio.
Esta nueva publicación (Choked by coal: The carbon catastrophe in Bangladesh) expone las finanzas dirigidas por extranjeros como la fuerza impulsora tras los planes para 29 centrales energéticas a carbón, una expansión que provocó que Bangladesh saltara, en solo 3 años, del puesto 12 al 6 en términos del desarrollo de energía mundial a carbón.
Desde 1979 han ocurrido más de cien derrames de petróleo a lo largo del Oleoducto Norperuano – una mega-construcción de 1.106 km que va desde la Amazonía hasta la costa peruana, y es operado por la empresa estatal Petroperú. Gran parte de los derrames se produjeron después del año 2008 en Loreto, hogar de 27 pueblos indígenas, incluyendo pueblos indígenas viviendo en aislamiento.
Cuatro años después del colapso de la represa de relaves de Samarco en Mariana, Brasil, entidades y movimientos presentaron un caso ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Esta publicación (Just(ice) transition is a post-extractivist transition) de War on Want y London Mining Network destaca la urgente necesidad de una transición rápida y completa de los combustibles fósiles. Pero argumentan que esta transición no tendrá éxito ni traerá justicia o bienestar ecológico si se basa en un crecimiento económico indefinido con la persistente inequidad global.
El Grupo de Trabajo Intergubernamental de la ONU, que discute un tratado sobre “corporaciones transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos”, entra en su quinta ronda de negociaciones.
El Centro de Acompañamiento a los Nativos Pigmeos y Minorías Vulnerables (CAMV, por sus siglas en francés) alerta sobre la preocupante y nefasta situación en el Parque Nacional Kahuzi Biega, en RDC. Ya hubo incidentes violentos en abril y julio de 2019, en los que resultaron personas gravemente heridas y asesinadas. Y el 1 de agosto de 2019, un pigmeo y un guardaparque fueron asesinados como resultado de otro altercado en un territorio ocupado por los pigmeos dentro del parque.
Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- …
- Siguiente página
- Última página