Otras informaciones

En el artículo de apertura del boletín de la organización Focus on the Global South, Shalmali Guttal alerta sobre cómo los confinamientos en Pakistán, India, Tailandia, Vietnam, Camboya, Myanmar y Filipinas han dejado a millones de trabajadores del sector informal y agrícola así como a migrantes, vendedores ambulantes, trabajadores del espectáculo y el entretenimiento aislados y sin salario, vivienda, alimentos y atención médica, y han impedido a agricultores, pescadores y pastores realizar cruciales actividades de producción d
La red de mujeres africanas contra la extracción de recursos (WOMIN, por su sigla en inglés) ha compilado información útil para activistas que hacen frente a las medidas contra la pandemia.
Se plantaron 500 árboles nativos y 500 árboles frutales en el campamento de Maila Sabrina, durante el cierre del Curso de Capacitación para Colectivos Pedagógicos de las Escuelas del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Paraná. La acción es parte del Plan Nacional "Plantar árboles, producir alimentos saludables", lanzado por el MST a fines de 2019, con el objetivo de plantar 100 millones de árboles en todo Brasil, durante 10 años.
Diversos movimientos, organizaciones y plataformas nacionales e internacionales denuncian y rechazan de forma enérgica los asesinatos sistemáticos y selectivos de los que son víctimas los/as compañeras/os de las organizaciones del campo y la ciudad en Colombia, sin que el gobierno ni los organismos multilaterales hagan seguimiento responsable a los asesinatos y masacres ejecutadas. Desde el 6 de marzo, fecha de aparición del primer caso de covid-19 en Colombia, han sido asesinados más de veinte líderes/zas sociales.
(Sólo disponible en inglés) Martin Khor (1951-2020), Third World Network’s Chairman and former Director, passed away on 1 April 2020 in his home in Penang, Malaysia. Martin was one of the founders of the WRM.
El boletín de septiembre de 2019 de la organización Global Forest Coalition, se centra en el desarrollo y la utilización de la bioenergía en África occidental y su impacto en las mujeres y los bosques. Desde la bioenergía producida a gran escala, que requiere enormes superficies de tierra para proporcionar las materias primas, hasta las necesidades de energía predominantes a escala doméstica y comunitaria, donde la madera es recolectada principalmente por mujeres.
El informe “People’s Climate Report”, de la red People’s Climate Network, está concebido para ofrecer una perspectiva desde los pueblos sobre el cambio climático. Su objetivo es comprender cómo comunidades alrededor del mundo experimentan el cambio climático.
Organizaciones sociales de Uruguay, Finlandia y otros países, junto con destacados profesionales, presentaron los resultados de investigaciones científicas realizadas en los últimos 15 años sobre los impactos de los monocultivos de árboles en pastizales, refutando el "maquillaje verde" de la empresa UPM, que se publicita como líder mundial en la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad y la gestión sostenible del agua.
La ONG Traidcraft Exchange publicó un informe en enero de 2020 centrado en el aceite de palma ecuatorial, que cotiza en el Mercado de Inversiones Alternativas (AIM, por su sigla en inglés) de la Bolsa de Londres.
En enero de 2020, el Punto nacional de contacto holandés para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) declaró admisible una denuncia de tres grupos de Amigos de la Tierra (Milieudefensie-Países Bajos, SDI-Liberia y WALHI-Indonesia) contra el banco ING. Oslan Purba, de WALHI, destaca que la deforestación y el acaparamiento de tierras son sistémicos en el sector del aceite de palma.
Este libro de 1992, editado por Wolfgang Sachs, reúne más de 15 conceptos claves que sirvieron de base y como medios de expansión para el destructivo discurso del “desarrollo.” Cada uno de los conceptos analizados cristaliza un conjunto de supuestos que refuerzan la visión occidental del mundo, donde se resalta ciertos aspectos y sujetos de la realidad y se excluye otros. Una necesaria reflexión que sigue vigente hasta la actualidad. Léalo aquí.
Otra reflexión sobre un concepto clave para los bosques y las personas que dependen de ellos es el Boletín 234 del WRM, de noviembre de 2017, que reflexiona sobre el concepto de los Derechos. ¿Qué podemos aprender para construir movimiento y apoyar las luchas de los pueblos de los bosques a partir de los dilemas, contradicciones y trampas que han surgido en los discursos de los “derechos”?