Otras informaciones

A fines de julio 2019, UPM confirmó que instalará una segunda planta de celulosa en Uruguay. Este megaproyecto producirá hasta 2,33 millones de toneladas de celulosa al año, lo que implica importantes daños ambientales, sociales y culturales. Este proyecto no tiene licencia social.
La campaña “Voces Territoriales Frente al Proyecto MAPA: Testimonios sobre la mega-expansión de Celulosa Arauco” busca visibilizar testimonios sobre los impactos del proyecto que pretende triplicar la producción de la planta de Celulosa Arauco, Chile. El Colectivo Ojo de Treile ha producido una serie de micro cápsulas audiovisuales para hacerle frente al proyecto más ambicioso de la industria de plantaciones en la historia de este país, el cual amenaza con intervenir aún más los bosques y territorios ancestrales.
TV Yle, el canal de comunicación de prensa finlandés, ha producido un documental sobre la participación de Stora Enso, un gigante de pulpa sueco-finlandés que es parte de Veracel Celulose, una multinacional en Brasil acusada de apropiación de tierras, soborno, delitos ambientales y laborales.
La RSPO es el sistema de certificación voluntaria más utilizado por las compañías de aceite de palma, y en agosto de 2019 celebró su tercera Conferencia Africana de Aceite de Palma Sostenible en Accra, Ghana. Pero los grupos de Amigos de la Tierra África lo denunciaron como un sello que sirve de maquillaje verde. En varias de las plantaciones que tienen la certificación de la RSPO es posible ver casos de degradación ambiental y violaciones de derechos.
Este informe -por Anne Petermann y Orin Langelle, Global Justice Ecology Project- examina los eventos e investigaciones publicadas a lo largo de dos semanas, entre el 23 de junio y el 4 de julio de 2019, en el que se discute el uso masivo de árboles para permitir el estilo de vida insostenible del segmento del 1% más rico del mundo en caso de desastres ecológicos inminentes: desde los árboles genéticamente modificados para facilitar la generación “verde” de energía, plásticos y productos químicos; hasta la plantación d
(Sólo disponible en inglés) An inteview with Winnie Overbeek, the International Coodinator of the WRM, about the causes and the impacts of the deforestation in the Amazon.
Es fundamental que toda la sociedad sepa con claridad que este no es un fenómeno aislado. En realidad, es el resultado de una serie de acciones del agronegocio y de las mineras.
En el contexto de una expansiva industria de plantaciones de eucalipto en China, alrededor de 150 residentes de Yong'an están demandando a Guangxi Lee & Man Forestry Technology Ltd., la empresa maderera que dirige la plantación de eucaliptos de casi 300.000 metros cuadrados, y al organismo del gobierno local con el que se asoció, por violar una cláusula de la ley de contratos china que prohíbe a las empresas perjudicar el interés público.
El estudio “Amazonía en la encrucijada” de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) presenta un panorama de la presión que causan las vías en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Según el informe, de los 136 mil kilómetros de longitud mapeados en la región, por lo menos 26 mil kilómetros se encuentran superpuestos con áreas naturales protegidas y territorios indígenas.
En la región de Yich K’isis, Guatemala, se ha planificado la construcción de 3 represas hidroeléctricas: Pojom I, Pojom II y San Andrés. Estas serán alimentadas con el desvío de los ríos Negro, Pojom, Yalwitz Primavera, Varsovia y Palmira. Las comunidades están en lucha resistiendo la imposición de estas represas, lo que ocasionó la muerte de un comunero en 2017. Un corto video del portal de noticias Avispa Midia expone las voces de las y los comuneros en pie de lucha por defender sus territorios y vidas.
Bajo el sistema de justicia paralelo de ISDS (solución de controversias entre inversionistas y Estados), establecido para las empresas y los ricos, las compañías pueden demandar a los países cada vez que consideren que las decisiones de un gobierno o los fallos judiciales - incluso aquellos cuyo objetivo explícito es proteger a las personas o al medio ambiente - afectan sus ganancias.
Un artículo de la investigadora Carol Yong analiza críticamente los problemas de desplazamientos inducidos por las represas y el reasentamiento de comunidades indígenas en Malasia desde una perspectiva de género.