Este informe de la organización “War on Want” revela el grado en el que las empresas británicas controlan recursos minerales claves de África, en particular oro, platino, diamantes, cobre, petróleo, gas y carbón. En él se documenta cómo 101 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Londres - la mayoría de ellas británicas - controlan las operaciones mineras en 37 países del África subsahariana.
Otras informaciones
“El nuevo colonialismo: la pelea de Gran Bretaña por los recursos energéticos y minerales de África”
Para muchas personas, REDD+ tiene que ver con proyectos que salvan bosques. Pero la realidad es que REDD+ nunca ha tenido que ver con la protección de los bosques y ahora tampoco se trata realmente de proyectos, sino de programas que abarcan regiones o provincias enteras de un país. Aún así, siguen existiendo numerosos proyectos REDD+ que causan daño a los pueblos indígenas y a las comunidades de los bosques al restringir sus prácticas tradicionales de uso del bosque. (1)
El Banco Asiático de Desarrollo cumple 50 años como la segunda mayor fuente de financiación para el desarrollo en la región de Asia y el Pacífico, luego del Grupo del Banco Mundial. La organización Focus on the Global South publicó un boletín especial resaltando la resistencia popular contra este Banco.
Artigo 19 lanza el informe “Vine aquí para saber: ¿qué es el carbono? – acceso a la información y la economía verde en Pará”. El informe hace un análisis y una crítica sobre la ausencia de procesos que permitan un correcto acceso a la información y la participación social en los proyectos existentes en Pará relacionados al mercado de carbono y al mecanismo llamado Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+).
Enfocado en las llamadas “energías extremas”, un reporte de Oilwatch reúne diez artículos que ponen en diálogo y problematizan los iniciativas realizadas por gobiernos y empresas para sostener la matriz fósil. Desde la extracción de crudos pesados y extra-pesados, las arenas bituminosas, los yacimientos en el mar en aguas cada vez más profundas hasta la fracturación hidráulica, las energías extremas necesitan además de una cadena de infraestructura y flota de transporte a nivel global.
Lanzada por la organización tailandesa TERRA, esta publicación registra la historia de las comunidades ribereñas del Mekong en 25 subdistritos de 7 provincias del noreste de Tailandia (Isaan). Su objetivo es retratar vívidamente los conocimientos forjados de manera única y exclusiva por el mayor río internacional del sudeste asiático, el Mekong.
La organización Biofuelwatch ha lanzado una nueva página web dedicada a compilar sus análisis sobre los aspectos de la ofensiva de la biotecnología para manipular genéticamente cultivos, árboles y microbios con destino a la “bioeconomía” y la obtención de biocarburantes. El sitio incluye investigaciones en profundidad de tres empresas de biocombustibles – Algenol, Mascoma y Solazyme/TerraVia – y se actualizará con próximos informes sobre algas y biocombustibles celulósicos, seguido de otros materiales.
La organización Biofuelwatch ha lanzado una nueva página web dedicada a compilar sus análisis sobre los aspectos de la ofensiva de la biotecnología para manipular genéticamente cultivos, árboles y microbios con destino a la “bioeconomía” y la obtención de biocarburantes.
Un proyecto minero amenaza con destruir la península Ampasindava para siempre - un área que cuenta con unos 33.000 habitantes en comunidades que viven principalmente de la pesca y la agricultura. La compañía Tantalum Rare Earth Madagascar (TREM) ha obtenido del gobierno de Madagascar una concesión de 300 km2 para extraer minerales de tierras raras - el más contaminante del mundo. ¡Apoya la petición para detener esta mina! (en francés).
Este artículo, escrito para la red de investigación y comunicación Alba Sud, expone una mirada crítica sobre los territorios hegemonizados por las dinámicas del capital turístico, con especial enfoque en Centroamérica y el Caribe. La penetración de los capitales turísticos e inmobiliarios, acompañados de determinadas leyes y políticas públicas, provoca una metamorfosis radical en la lógica de la articulación territorial.
A lo largo de la región del Mekong, el modelo de “desarrollo” promovido por los gobiernos de la región da prioridad a la liberalización del comercio y las inversiones, y a la privatización. La inversión privada se busca para prácticamente todos los sectores de la economía.
Las muchas comunidades afectadas por la minería en Panamá, las organizaciones ambientales, los defensores de los Derechos Humanos, los movimientos sociales y de ciudadanos del país, rechazan a rajatabla esta industria de explotación y muerte. Los testimonios de las familias afectadas así como los daños ambientales acarreados por la minería en Panamá son motivos suficientes para detener a las transnacionales del capital minero en el país. Apoya su rechazo firmando la siguiente petición (en español):