Otras informaciones

Millones de comunidades tradicionales, campesinas e indígenas de todo el mundo han visto limitado el acceso a sus tierras y bosques porque la tierra está siendo monopolizada y controlada por terratenientes y grandes empresas. “The Right to Resist Land Grabs” (El derecho a resistir el acaparamiento de tierras) es un cortometraje que narra la historia de la ocupación de tierras y la represión que enfrentan las comunidades, y la resistencia de la gente. La película en inglés puede verse en:
Ante la poderosa evidencia de los daños en gran escala a las comunidades y los suministros de agua en Filipinas, junto con la revelación de abiertas violaciones a la legislación ambiental, el gobierno del país prohibió la apertura de nuevas minas a cielo abierto de cobre, níquel y plata.
QMM, la sucursal malgache de Rio Tinto, una compañía minera británico-australiana, está extrayendo ilmenita en Fort Dauphin, Madagascar, para exportarla a Canadá. Para compensar la destrucción causada por esta actividad minera, QMM instaló un proyecto de compensación de biodiversidad en otro bosque, a 50 km al norte del sitio minero.
El Comité de Solidaridad Noruego para América Latina, que ha organizado debates sobre los principios éticos de las inversiones noruegas, invitó, junto con una red de organizaciones noruegas, a personas de Guatemala, Honduras, Brasil y Sami suecos a presentar sus historias, investigaciones y reflexiones a un tribunal popular en marzo de 2017.
Portucel Mozambique es una empresa portuguesa que tiene la mayor concesión de tierras entre las empresas de plantación – 356 mil hectáreas. Su proyecto incluye la construcción de una fábrica de celulosa para la exportación en el futuro al mercado asiático. Este informe, disponible en inglés y portugués, se basa en una investigación de campo llevada a cabo durante unos 4 años, que monitoreó a nivel comunitario la pérdida de tierras y medios de subsistencia provocada por este proyecto de plantación a gran escala.
The report “Portucel – the Process of the access to Land and the rights of local communities” was published by Justiça Ambiental/Friends of the Earth Mozambique in 2016, in partnership with the World Rainforest Movement (WRM). Portucel Mozambique is a Portuguese company with the biggest land concession among the plantation companies – 356,000 ha – . Its project includes the construction of a pulp mill for export in future to the Asian market.
The report “The Progress of Forest Plantations on the Farmers Territories in the Nacala corridor: the case of Green Resources Mozambique”   was launched in 2016 by the Mozambican organisations Livaningo, UNAC (National Peasants Union) and Justiça Ambiental/Friends of the Earth Mozambique, and written by Lexterra.
En este país, más de 120 personas han sido asesinadas desde 2009 por enfrentarse a las empresas que acaparan la tierra y destruyen los bosques, revela un informe publicado por Global Witness en enero de 2017. En el informe se rinde homenaje a la defensora de los derechos humanos Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo de 2016 por varios hombres armados que irrumpieron en su casa a mitad de la noche y la mataron.
Taller de Capacitación en la Escuela ecoagraria HEPA en Vietnam. El informe describe cómo los sistemas de cultivo arraigados en las culturas, las leyes consuetudinarias y la experiencia local de la agricultura campesina reunida a lo largo de numerosas generaciones, difieren de la agricultura agroindustrial denunciada en varios de los artículos de este boletín como acaparamiento de tierras y una amenaza para los bosques y los pueblos de los bosques de la región del Mekong (y más allá).
 Un informe de la ONG GRAIN relata como las empresas de agronegocios más grandes del mundo implementan programas de asociación público-privada para aumentar su control de los alimentos y la agricultura en el Sur Global. El programa se llama Grow y forma parte de la “Nueva Visión para la Agricultura”, una iniciativa del Foro Económico Mundial (FEM) lanzada en 2009 y dirigida por 31 de las empresas “asociadas” al FEM y que son parte de la industria alimentaria.
SwissInfo conversa con Kartini Samon, de GRAIN, sobre los impactos de la producción industrial de palma aceitera en las comunidades y sobre el papel de los bancos suizos en el acaparamiento de tierras cuando financian la expansión de las plantaciones de palma aceitera en Indonesia. La entrevista (en francés) está disponible en: http://www.swissinfo.ch/fre/accaparement- des-terres_-il-n-existe-pas-de-production-d-huile-de-palme-industrielle- Durable-/43009936