Otras informaciones

Este año, en un intento por desalentar el uso de bolsas de plástico, el gobierno de Kenia aplicó al plástico un impuesto del 120%. Aunque este gravamen parezca una decisión favorable al medio ambiente, lo cierto es que podría provocar graves impactos negativos. Uno de los beneficiarios de esta resolución será la empresa [de la celulosa y el papel] Pan African Paper Mills, de la que el gobierno es propietario parcial.
Durante años, el WRM ha venido documentando los impactos sociales y ambientales de los monocultivos de árboles. Sin embargo, hasta ahora no habíamos contado con información sobre el punto de partida de la cadena: los viveros donde se producen los millones de plantas destinadas a ser plantadas. Recientemente culminó una investigación sobre las condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en los viveros de las dos principales empresas forestales certificadas en Uruguay por el Forest Stewardship Council – FSC: Eufores (Ence-España) y FOSA (Metsa Botnia-Finlandia). (1)
A fines de julio, una serie de incendios descontrolados se esparcieron por Swazilandia y el este de Sudáfrica. Los incendios causaron la muerte de por lo menos 20 personas y miles de cabezas de ganado y animales salvajes, dejaron reducidos a cenizas numerosos hogares y destruyeron cultivos y plantaciones. Los bomberos y el personal de emergencia de ambos países no daban abasto. Fue una gran catástrofe.
Documento de posición del Sur Global sobre Soberanía Alimentaria, Soberanía Energética y la transición hacia una sociedad post-petróleo Quito, Setiembre 2007
Nota que da cuenta de la indudable existencia de grúpos indígenas nómadas en aislamiento voluntario en la Amazonía sur oriental del Perú - Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, Lima, setiembre 2007 Descargar como pdf
Los estudios dedicados a la seguridad y la salud de los trabajadores de las plantaciones forestales son escasos en todo el mundo y generalmente este sector queda inmerso en el más amplio de la industria forestal, que abarca también las actividades de tala y explotación maderera en el bosque.
En Uruguay hemos ingresado al siglo XXI siendo testigos de una transformación paisajística que se extiende en todas direcciones. Plantaciones de eucaliptos y pinos parecen invadir toda clase de tierras. Esa transformación paisajística tiene incidencia directa en distintos aspectos sociales.
Desde mediados de la década de 1980 existe una tendencia mundial hacia la subcontratación en aquellos aspectos del modelo de producción de las plantaciones madereras que exigen el uso intensivo de mano de obra. En Sudáfrica, la industria maderera admitió abiertamente que su principal motivo para reemplazar los empleados permanentes por trabajadores subcontratados fue reducir costos.
Un artículo de Jennifer Mourin, vicedirectora ejecutiva de la oficina regional para Asia y el Pacífico de la red de acción contra los plaguicidas Pesticide Action Network (PAN AP), hace referencia a una situación para nada singular en el sector de la palma aceitera de Malasia: “Rajam trabajaba aplicando plaguicidas en un campo y ganaba un jornal diario de RM18. El principal herbicida que usaba era el paraquat. No se le brindó ninguna prenda protectora como botas, máscara, guantes, lentes o delantal.
Solo disponible en inglés - We the undersigned wish to register our concern over the certification of tree plantations by the FSC, which has granted a green label to monoculture plantations that have proven to be socially and environmentally destructive. We are aware that the FSC is carrying out a review of its plantation certification policy, and it is our hope that the result of this process will be an end to the certification of these types of plantations by the FSC in the future.
El libro de Philip Gain, Stolen Forests, publicado en 2006, denuncia las nefastas consecuencias de la introducción de plantaciones en los bosques nativos de Bangladesh (monocultivos de teca, hevea, eucalipto y acacia).