La VI Asamblea del Frente de Resistencia y Lucha Pataxó se reunió en Monte Pascoal el 19 de agosto pasado para evaluar los problemas que enfrentan como consecuencia de la insuficiencia de tierras, lo cual atenta contra su sustentabilidad y su cultura.
La historia de los Pataxó y su desarraigo se remonta a 1861, cuando junto a otras comunidades indígenas fueron expulsados de sus tierras por el gobierno de la Provincia de Bahia, para congregarlos a todos en un solo poblado.
Otras informaciones
En abril de 2003, en el boletín nº 69 del WRM, escribimos un artículo sobre la República Democrática de Congo centrado en la explotación de columbita-tantalita (coltan, en su forma abreviada), un mineral ampliamente utilizado en teléfonos celulares, computadoras portátiles y videojuegos, y en cómo la explotación de este mineral había devastado bosques como el de Ituri, cambiando para siempre un hábitat que antes sustentaba a la comunidad Mbuti y donde vivían gorilas, okapis (parientes de la jirafa), elefantes y monos.
El turismo llegó para quedarse en Costa Rica, y a través de él tomó fuerza el saqueo y la depredación de los pródigos ecosistemas de ese país (ver Boletín Nº 84 del WRM). Así lo denuncia el costarricense Juan Figuerola, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), en el comunicado de prensa “El diablo ambiental: amo y señor de Costa Rica” (http://www.wrm.org.uy/paises/CostaRica/Diablo_Ambiental.html).
Recientemente nos hemos enterado de que la empresa Veracel, ha iniciado el proceso para obtener la certificación por parte del FSC de sus plantaciones. Para estos fines ha contratado a la consultora SGS.
Solo disponible en inglés -
Masato, Fenadad, Tea Imagen, IWgia, 10 Minutos
Por Raúl Zibechi
Tomado de: Programa de las Américas - www.ircamericas.org
Por Pablo Cingolani - 21/Julio/2007
No a las mega represas de Lula en el río Madera
En una “Carta abierta a la población y a las autoridades brasileñas”, la Comisión de Caciques y Líderes Tupinikim y Guaraní dice que:
“Iniciamos hoy (24/07/2007) un conjunto de acciones pacíficas con el objetivo de retomar la posesión de las 11.009 hectáreas de tierras que nos pertenecen y que ya fueron plenamente identificadas por la FUNAI (Fundación Nacional Indígena) como tierras tradicionalmente ocupadas por nosotros, Tupinikim y Guaraní.
Ha sido en Chile donde “el modelo forestal” introducido a los países del Sur --vale decir, el esquema de plantaciones en gran escala de monocultivos de árboles generalmente con destino a producción de celulosa para exportación-- se ha “vendido” con mayor fuerza.
Entre 1991 y 2001, Shell Renewables –una división de Shell Oil International- estableció en el país una plantación de eucaliptos clonados de rápido crecimiento (ver Boletín Nº 46 del WRM), con el objetivo de crear una fuente de biomasa de alta productividad para futura generación de energía.
En Papúa Nueva Guinea se han talado extensas superficies de bosques tropicales para plantar monocultivos de palma aceitera para la exportación, en el marco del Programa de Pequeños Propietarios de Fincas Núcleo [núcleo se refiere a la plantación de carácter industrial]”. Esto significa que una empresa principal con sus propias plantaciones contrata también pequeños agricultores para que le suministren el fruto de la palma aceitera. La estructura del referido programa y la naturaleza misma de la palma aceitera están planteando serias inquietudes en la sociedad civil.
A pesar de los anuncios formulados por las autoridades, el precio del aceite comestible no ha bajado en el mercado interno indonesio. Por el contrario, en junio continuó subiendo.