Otras informaciones

Los estadounidenses somos legendarios por nuestra capacidad de consumo. A pesar de que en población mundial estamos en tercer lugar, muy atrás de China e India, consumimos más que cualquier otra nación. No es diferente cuando hablamos de papel: dejamos atrás al resto del mundo con nuestro consumo promedio de 300 kg por persona por año. Para dar una idea del contexto, según Naciones Unidas el mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas de alfabetismo y comunicación es de entre 30 y 40 kilos de papel por año.
En relación con la 12ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en Bali, Indonesia, en diciembre de 2007, en el boletín Nº 125 del WRM publicado el mes pasado advertimos que algunas decisiones de la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) podrían atraer al Mecanismo más proyectos de plantaciones.
Recientemente, durante el mes de noviembre, se celebró en Quito la Cumbre de Comunidades Criminalizadas por Defender la Naturaleza. La criminalización forma parte de una estrategia encaminada a acallar cualquier protesta en contra de las actividades extractivas de las transnacionales dentro de las fronteras del Ecuador. Pareciera que el próximo acusado puede ser cualquiera. Basta que eleve su voz en contra de la irracionalidad de la economía global.
El 7 de diciembre de 2007, el ministro indio de Asuntos Tribales prometió al Parlamento indio que la Ley de Reconocimiento de los Derechos sobre los Bosques (de Tribus Registradas) de 2006, aprobada hace un año por el Parlamento, sería notificada e instrumentada a partir del 1º de enero de 2008.
Recientemente han revivido las viejas propuestas de embalsar el río Mekong inferior. Según comunicados de prensa de la ONG tailandesa TERRA, los gobiernos de la República Popular de Laos, Camboya y Tailandia dieron permiso a empresas tailandesas, malayas y chinas para llevar a cabo estudios de factibilidad de hasta seis grandes represas hidroeléctricas en el Mekong inferior. Hace diez años estos proyectos se desestimaron por sus potenciales daños ambientales y elevadísimo costo.
La Asamblea Nacional Legislativa (NLA), establecida el año pasado en Tailandia después del golpe militar y que debería disolverse después de las elecciones generales del 23 de diciembre, aprobó, con su último aliento, la muy esperada Ley sobre Bosques Comunitarios. En lugar de consolidar los derechos constitucionales de todas las comunidades a manejar sus bosques de la forma que mejor les parezca, la Asamblea eligió excluir a las comunidades que viven fuera de las “zonas de conservación” del derecho de participar en el manejo de los bosques.
L’expansion actuelle de la monoculture d’arbres n’est pas le fruit du hasard ni l’initiative de quelques gouvernements. Au contraire, c’est le résultat de l’action d’un ensemble d’organismes qui ont décidé de les promouvoir. Dans les années 1950, la FAO est devenue l’idéologue de la monoculture d’eucalyptus à grande échelle (dans le cadre de sa ‘Révolution Verte’) dans les pays du Sud, en réponse aux besoins des grandes entreprises industrielles qui étaient en train d’épuiser leurs sources habituelles de matière première.
Con el discurso ideológico del gran capital disfrazado de desarrollo sustentable y salvador de los pobres, las gigantes de la celulosa avanzan sobre el Estado de Río Grande del Sur. Con su capital pagan campañas electorales, financian propaganda engañosa y manipulan el poder público a su antojo.
El Gobierno del Estado de Bahia, a través del Centro de Recursos Ambientales (CRA) realizó, los días 7 y 8 de noviembre, un seminario con el fin de "iniciar un proceso de discusión y reflexión sobre las perspectivas ambientales, sociales y económicas de la actividad de silvicultura del eucalipto en el Sur y Extremo Sur del Estado, teniendo como base un abordaje territorial, centralizado en la construcción y consolidación de políticas públicas para la región.
Para que vastas extensiones de plantaciones industriales de árboles fueran viables en Brasil, se establecieron estrechas interacciones entre gobierno, empresas, bancos, universidades, medios de comunicación así como con instituciones internacionales, financieras, productoras y compradoras. Mediante una gran orquestación política, se crearon mecanismos legales, tributarios, financieros, técnicos y científicos, agrarios y logísticos. Del mismo modo, fueron aumentando las articulaciones contrarias a estas políticas a medida que los monocultivos se expandían.
La invasión de los territorios de pueblos locales por parte del proyecto agroindustrial de Aracruz Celulose S.A., implantado en las décadas de 1960 y 1970, en Espíritu Santo, causó enormes pérdidas materiales y simbólicas para los pueblos indígenas y quilombolas. Algunas son irrecuperables.
Entre los años 2001 y 2005 se podía comprar en EE.UU. un tablero estructural de madera contrachapada fabricado por la empresa Pizano S.A., una de las mayores empresas forestales de Colombia. El tablero estaba fabricado parcialmente a partir madera procedente de unas plantaciones certificadas por el FSC (Consejo de Administración Forestal) y el resto procedía de bosques naturales del Noroeste de Colombia, bosques en los que la guerrilla, los grupos paramilitares y el ejército combatían por el control del territorio y sus recursos naturales.