Otras informaciones

Señor Manuel Zelaya Rosales, Presidente de la República Señor Roberto Micheletti, Presidente del Congreso de la República Abogada Vilma Morales, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Diputadas y Diputados del Congreso Nacional Magistradas y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia Excelentísimos y Honorables Señoras y Señores:
Solo disponible en inglés -  By Various Organizations, June 2007 Foreword
La certificadora SGS ha iniciado un proceso de consulta para certificar ante el FSC las plantaciones de eucalipto de la empresa forestal Veracel Celulosa S.A. --propiedad de la sueco-finlandesa Stora Enso y de la noruego-brasileña Aracruz Celulosa--, establecidas en 78.000 hectáreas en el extremo sur del estado de Bahía y cuyos impactos son motivo de una gran resistencia local (ver Boletín Nº 109). La evaluación principal será realizada entre 23 y el 27 de julio de 2007.
A través de varios programas e iniciativas estatales, con el auspicio de organismos de cooperación internacional, los monocultivos de plantaciones de árboles de variedades de rápido crecimiento se han establecido en las tres regiones continentales del Ecuador y se diseminan rápidamente, generalmente destruyendo ecosistemas primarios.
Integrantes de 25 organizaciones comunitarias y ONGs de Indonesia se reunieron en Riau, Sumatra, el 13 de enero de 2007 para expresar sus graves inquietudes acerca de los impactos de la industria de la celulosa y el papel y sus plantaciones de crecimiento rápido sobre las personas y los bosques.
El sitio http://www.southafrica.info, publicado para el International Marketing Council of South Africa, incluyó en el mes de marzo un artículo que declaraba que “Sudáfrica ha identificado las provincias de Cabo Oriental y KwaZulu-Natal como clave para el desarrollo en el sector de la silvicultura, la madera y el papel, siendo la reforestación parte vital de la estrategia”.
Advance Agro es una de las mayores empresas tailandesas de la celulosa y el papel, con una producción de 427.000 toneladas de celulosa y 470.000 toneladas de papel por año. La empresa promueve su marca de papel para fotocopias “Double A” con una serie de afirmaciones sobre cuidado ambiental. En mayo de 2007 una empresa australiana llamada Access Economics colaboró con dichas afirmaciones con un informe que llevó por título “Beneficios ambientales del papel Double A”.
La entrada del banco no tiene nada que ver con la escala humana. Construido en vidrio y acero, el edificio se yergue sobre los visitantes como una máquina gigante sin una mota de polvo. Una máquina para tragar gente y fabricar dinero, quizás.
La lucha entre dos proyectos de agricultura se ha intensificado en el Brasil. Por un lado, el proyecto del agronegocio basado en la concentración de grandes extensiones de tierras, en la producción para exportación, en la gran escala de producción y en la producción de monocultivos, principalmente de soja, de eucalipto y de caña.
El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST) recibió a fines de abril en su Escuela Nacional Florestan Fernandes (Guararema, Sao Paulo) a casi 80 integrantes de movimientos y organizaciones sociales de América del Sur, Asia, África y Europa, participantes del Encuentro Internacional sobre Monocultivo de Eucaliptos. El objetivo de este encuentro fue el definir una agenda de acción conjunta para el futuro en relación al avance de los monocultivos forestales y las empresas de celulosa a nivel del sur global.
El gobierno de Tailandia ha fijado su política de producción de biodiésel de palma aceitera como fuente de energía. En la actualidad las zonas de cosecha en gran escala abarcan una superficie de alrededor de 400.000 hectáreas, pero ha aparecido un discurso sobre la palma aceitera que desde 2006 promueve su plantación como “fuente renovable de energía”, “salvadora de la patria”, “plan de reforestación”, “zona de protección contra el viento” y “transformación de arrozales desiertos en campos de palma aceitera”.