El 17 de junio de 2008, la Justicia Federal de la ciudad de Eunápolis, Estado de Bahia, divulgó en el Diario de la Justicia Federal de Bahia (Nº 42/pág. 60), la sentencia de una Acción Civil Pública, promovida por el Ministerio Público Federal en 1993 contra Veracel Celulose –denominada en ese momento Veracruz Florestal- y los órganos ambientales del estado (CRA – Centro de Recursos Ambientales) y federal (IBAMA – Instituto Brasileño de Medio Ambiente).
Otras informaciones
La ocupación de los territorios ancestrales Mapuches por latifundios de plantaciones de eucaliptos y pinos de grandes empresas forestales como CMPC y Forestal Bosques ARAUCO (Holding COPEC) cuenta para su expansión con el apoyo del aparato del Estado. La represión, la tortura, la muerte, y la criminalización de la resistencia Mapuche constituyen el marco del “modelo forestal”.
El conflicto Mapuche es como una lepra en la sociedad chilena, ocultado, estigmatizado, negado.
Desde el inicio de la presente década, todas las áreas de expansión de las plantaciones de palma en Colombia han coincidido geográficamente con áreas de expansión y presencia paramilitar. Hasta tal punto que algunas de las nuevas plantaciones en desarrollo se han financiado como proyectos productivos para los mismos desmovilizados del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que antes incursionaron en esas mismas zonas.
En Europa y Estados Unidos, el aceite de palma es promocionado como un agrocombustible que supuestamente evitará el aumento de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera. Obviamente, el modelo que se está implementado no es el de pequeña escala, diversificado, sino el de gran escala. Y esto es, de hecho, una forma de retrasar el cambio, imperiosamente necesario, de los modelos de producción, de consumo y de comercio con uso intensivo de energía.
El papel es un material maravilloso, que a lo largo de siglos ha servido para el intercambio fecundo de ideas entre seres humanos. Para nosotras y nosotros, que lo utilizamos como vehículo esencial para compartir lo que pensamos, imaginamos, soñamos, sabemos o creemos saber, el papel resulta una herramienta maravillosa que queremos poder seguir utilizando … pero no a expensas de la gente y del medio ambiente.
La iniciativa de Alianza para la Revolución Verde en África (AGRA) de Gates y Rockefeller llegó a África anunciando que ayudará a los pequeños agricultores a transformarse en productores comerciales. ¿Pero, qué significa esto?
Detrás de los millonarios proyectos de financiación lo que se esconde es la promoción de la biotecnología en la agricultura. La agricultura africana dependerá más de los productos químicos, de los monocultivos de semillas híbridas y de los cultivos genéticamente modificados.
Buxa era uno de aquellos bosques de los que hacían alarde los forestales británicos. La zona, originalmente de praderas y bosques de shorea de planicie (Shorea robusta) en tierras altas pedregosas, fue alterada irreversiblemente cuando llegaron los ingenieros forestales coloniales, alrededor de 1865, y desterraron a los pueblos de agricultura migratoria, como los Rava, los Mech, los Dukpa y los Garo.
En 1989, el WRM y Sahabat Alam Malaysia (Amigos de la Tierra Malasia) publicaron el libro The Battle for Sarawak’s Forests, el cual documentaba no sólo la destrucción de los bosques y los medios de vida de los pueblos del bosque de Sarawak, sino también los procesos locales de resistencia que incluyeron importantes bloqueos de rutas, practicados desde 1987 por las comunidades locales para detener la entrada de los camiones madereros a sus territorios.
A fines de mayo, como resultado de un sobrevuelo piloteado por el coordinador del Frente de Protección Etnoambiental de la FUNAI (organismo brasileño que tiene a su cargo la protección de los grupos aislados), varias fotos aéreas dieron cuenta de la existencia de indígenas en aislamiento voluntario de una de las cuatro etnias que viven en esa situación en la frontera del estado de Acre (Brasil) con Perú.
La expansión de las plantaciones a gran escala – ya sea de cultivos agrícolas o de árboles – para la producción de agrocombustibles líquidos como bioetanol y biodiesel, está creciendo en muchos países del Sur y generando efectos perjudiciales para la gente y el medio ambiente.
En los primeros días de este mes, el pueblo de Tasmania se enteró de un negocio que fuera concertado cuatro meses antes entre su gobierno y la empresa forestal Gunns. Dicho acuerdo, llamado Acuerdo de Riesgo Soberano, establece que los contribuyentes deberán financiar a la empresa durante 20 años con 15 millones de dólares en caso de que el suministro de madera se vea comprometido por cualquier motivo. (1)
Los agrocombustibles – producidos a partir de aceite extraído de ciertas plantas para reemplazar los combustibles fósiles de alto costo – son un tema controvertido debido a que las plantaciones están ocupando tierras utilizadas principalmente por comunidades locales, en especial para producir alimentos.
En Birmania, la junta militar al frente del gobierno se ha embarcado en una enorme expansión de las plantaciones para agrocombustible confiscando tierras por la fuerza, multando, arrestando y golpeando a los agricultores.