Artículos del boletín

El 5 de marzo de 2005 se llevó a cabo una reunión de la sociedad civil de Mpumalanga en un galpón del criadero de truchas de Tim Brewer, en Katrinasrus , cerca de Machadodorp . Este lugar un tanto a trasmano brindó a la mayoría de los participantes la oportunidad de explorar rutas poco transitadas. Concurrieron cerca de 50 personas, algunas llegadas de lugares tan lejanos como Gauteng y KwaZulu Natal.
Los Mro (conocidos también como Mru) son uno de los Pueblos Indígenas que desde hace mucho tiempo habitan en las colinas de Chittagong. Para su sustento dependen del bosque, donde no solamente cazan sino que también se dedican al cultivo de variedades locales, la producción agropecuaria colectiva y la jardinería.
El 31 de marzo de 2005, la Junta de Directores del Banco Mundial decidirá si apoya o no una serie de préstamos y garantías para la represa hidroeléctrica Nam Theun 2 en Laos.
El 18 de octubre de 2004, Samling Plywood, empresa maderera de Malasia, recibió la certificación de manejo forestal de parte del Consejo para la Certificación de la Madera de Malasia (Malaysian Timber Certification Council, MTCC) por el madereo supuestamente sustentable de una de las últimas zonas contiguas de bosque tropical primario de Sarawak que todavía perduran.
El madereo ilegal es moneda corriente en Vietnam. Los periódicos vietnamitas informan frecuentemente de nuevos escándalos en materia de madereo. Algunos ejemplos del año pasado ilustran el tema. En enero, el periódico “ People's Army Newspaper” (del Ejército Popular) contó del arresto del “conocido comerciante maderero” Nguyen Van Hung. En junio, el “Labour Newspaper” informó que hombres de la guardia del ferrocarril habían interceptado el transporte por tren de madera extraída ilegalmente.
En la provincia de Misiones, ubicada en el nordeste argentino, las autoridades del antiguo pueblo Mbya Guaraní (ver Boletín Nº 87 del WRM), que habitan lo que hoy constituye la Reserva de Yabotí, han recurrido a la justicia penal para denunciar por genocidio al gobernador de la provincia, Carlos Rovira.
El mayor productor del mundo de celulosa blanqueada de eucalipto tiene planes de agrandarse aún más. El año pasado, Aracruz Celulose produjo 2,5 millones de toneladas de celulosa. La compañía está estudiando cinco sitios posibles para construir una nueva planta de celulosa con una capacidad de producción de un millón de toneladas anuales. En los próximos dos años, Aracruz gastará 600 millones de dólares en la modernización de sus plantas de celulosa ya existentes, y ampliará la superficie de plantaciones de eucaliptos, que ahora ocupan 305.000 hectáreas.
El 13 de diciembre de 2004 el Congreso paraguayo aprobó la Ley Nº 2524 “De prohibición en la Región Oriental de las Actividades de Transformación y Conversión de Superficies con Cobertura Boscosa”. La misma fue conocida posteriormente como la Ley de Deforestación Cero.
En Perú, los departamentos donde prevalece la minería ostentan los más altos niveles de pobreza del país. Tal es el caso de Cajamarca, donde está ubicada la Minera Yanacocha --51.35% de cuyas acciones las posee la transnacional estadounidense Newmont Mining Corporation, 43.65% el grupo nacional Benavides y el 5% la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial.
El Foro Social Mundial no es un espacio para soñar sino un lugar para compartir ideas sobre la forma de hacer realidad una aspiración común. El mensaje es claro: otro mundo ES posible. ¿Qué mundo? Un mundo donde prevalezca la justicia social, donde la paz sea una realidad, donde se respete la naturaleza, donde las personas interactúen como iguales.
Un conjunto de participantes del Foro Social Mundial 2004 realizado en Mumbai, considerando que los asuntos relacionados con los bosques son en esencia sociales y políticos y que las comunidades de los bosques se ven cada vez más afectadas por la globalización (y las nuevas formas de liberalización económica y del comercio que ésta conlleva), acordaron en la necesidad de crear un movimiento mundial para garantizar la conservación de los bosques y los derechos de los pueblos sobre los mismos.
En un mundo cada vez más fragmentado y especializado, muchas veces las respuestas sociales y de resistencia se han dado forzadamente también de manera fragmentada y especializada. Son numerosas las organizaciones sociales que se dedican a un tema, alejándose muchas veces del todo.