Artículos del boletín

Se estima que aproximadamente 40% del territorio de Filipinas ha sido entregado en forma de concesiones a compañías mineras multinacionales. Sin embargo, este proceso no ha transcurrido sin oposición. Desde la región de Cordillera en el norte de Filipinas hasta la región sudoriental de la isla Palawan, los grupos indígenas Subanen, Tagbunau, Pala'wan, Tau't bato y Batak (ver Boletines N° 11, 28 y 67 del WRM) han luchado para defender sus territorios de los impactos masivos de la minería.
El 1º de diciembre de 2003, SmartWood suspendió la certificación del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) de dos plantaciones de teca de la Organización Forestal Industrial. SmartWood está acreditada por el FSC para evaluar si las actividades forestales se adecuan a los principios del FSC para un buen manejo de bosques o plantaciones (ver Boletines del WRM Nº 48, 64 y 72).
El día miércoles 26 de noviembre del 2003 fue asesinado de un disparo en la cabeza el periodista Germán Antonio Rivas, director gerente de la Corporación Maya Televisión de la ciudad de Santa Rosa de Copán, en la región occidental de Honduras, en la frontera con Guatemala. Rivas era director del noticiero "CMV-Noticias", que se caracteriza por su contenido crítico frente a la instalación de una empresa minera en el Parque Nacional "El Guisayote de Ocotepeque", en el departamento del mismo nombre.
El 4 de diciembre, nuevamente miles de personas de ciudades y parajes de las provincias de Chubut y Río Negro marcharon junto a los vecinos de Esquel para decir No a la Mina. Esta reafirmación popular se produjo en medio de un nuevo avance minero, dado que personal de esas corporaciones recorren los alrededores de Cholila (en Chubut, a pocos kilómetros del Parque Nacional Los Alerces). De continuar las actividades mineras, se verían comprometidas varias cuencas lacustres y el bosque andino patagónico.
La compañía forestal Plantar, con sede en el estado de Minas Gerais, tiene grandes plantaciones de eucaliptos en la zona, que se establecieron a costa de la expulsión de las poblaciones que allí habitaban. También se hicieron a expensas del bosque típico de la zona (el "cerrado"), cuyos árboles fueron convertidos en carbón para abastecer a la industria siderúrgica y sustituidos por eucaliptos plantados con el mismo objetivo.
El 12 de noviembre pasado, los grupos forestales Matte (Empresas CMPC), Angelini (Arauco) y un conjunto de organizaciones ambientalistas chilenas y estadounidenses, celebraron un acuerdo (ver http://www.wrm.org.uy/paises/Chile/articulo2.html ), por el cual las empresas se comprometen a conservar las áreas de bosque nativo existentes en sus propiedades --que representan el 2,8% de la superficie total de bosques nativos del país-- y a no reemplazarlas por plantaciones.
  En 1998, el escritor Joe Broderick culminó una investigación sobre la empresa Smurfit Cartón de Colombia, publicando su libro "El imperio de cartón: impacto de una multinacional papelera en Colombia". En él documentó en detalle los graves impactos sociales y ambientales resultantes de las actividades de la filial de la transnacional irlandesa Jefferson Smurfit en ese país.
La Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se reunirá en Milán, Italia, del 1 al 12 de diciembre. Desafortunadamente, las expectativas de que de la reunión surjan propuestas positivas son extremadamente bajas, dado que el proceso en su conjunto ha pasado a centrarse más en el comercio de emisiones de carbono que en abordar el tema del cambio climático.
El clima de nuestro planeta es un complejo sistema resultante de la interacción de cinco factores: la atmósfera, los océanos, las regiones de hielo y nieve (criósfera), los organismos vivos (biósfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geósfera), a su vez todos ellos directamente vinculados con el sol.
Para el común de la gente, el tema del cambio climático parece ser una cuestión demasiado complicada, cuya solución está exclusivamente en manos de técnicos y gobiernos. Sin embargo, hay muchos sectores de la sociedad civil organizada que están haciendo contribuciones positivas para abordar el problema, a menudo enfrentados a los mismos gobiernos que se han comprometido a resolver el problema. Los pobladores del bosque
El proyecto Plantar del Fondo Prototipo de Carbono (PCF, por su sigla en inglés) del Banco Mundial ha sido muy criticado por organizaciones no gubernamentales y movimientos de la sociedad civil desde que surgió como la primera plantación industrial de eucaliptos que reclamaba créditos para sumidero de carbono en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. El proyecto Plantar abarca 23.100 hectáreas de monocultivos de eucaliptos para la producción de carbón vegetal, el cual a su vez será utilizado en la producción de hierro en lingotes.
Es muy posible que el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, no sirva para abordar la problemática del cambio climático. En cambio, tal vez para algunos resulte un buen negocio.